El documental Pasos ciegos comenzó como un proyecto de investigación de la organización Formación y Capacitación A.C. (FOCA), un colectivo interdisciplinario de mujeres y hombres de diversidad cultural, con experiencia en los temas de salud sexual y reproductiva, género, migración y educación intercultural. Este colectivo se dio a la tarea de investigar el corredor Huehuetenango-Comitán por el que se unen las fronteras de Guatemala y México, y el cual es uno de los más transitados por mujeres migrantes. Ana Isabel Guadarrama y María Inés Roqué, por medio del proyecto Ambulante Más Allá, utilizaron los resultados de esta investigación como antecedentes para un documental.
Pasos ciegos recorre la rutas alternas entre Chiapas y Centroamérica, esas rutas que no todos los migrantes siguen y que por alguna razón, a pesar de ser más peligrosas, son las rutas que utilizan la mayoría de las mujeres migrantes que ingresan solas al territorio mexicano. En el corredor Huehuetenango-Comitán predominan los lugares más apartados y solitarios, largos caminos que implican subir y bajar cerros. Las mujeres hacen el riesgoso recorrido a pasos ciegos, sin tener la certeza de cuál es el camino correcto. Son invisibles a las autoridades, pero blanco fácil para delincuentes y secuestradores.
Por medio de este documental, haremos un recorrido por la ruta en donde cientos de mujeres centroamericanas cruzan cada año la frontera equipadas con provisiones mínimas y sus ahorros. Llevan puesta la mayor cantidad de ropa posible, vestir siete pantalones al mismo tiempo las puede salvar de un abuso; llevan también un anticonceptivo de depósito que les sea suficiente para el largo viaje y una mochila llena de sueños. Cinco historias diferentes con un mismo fin: buscar una vida mejor, lejos de la violencia y la pobreza extrema.
La acertada decisión de las directoras de llevar el documental a través de una voz en off permite trazar historias universales. No hay una cara, hay miles de caras que salen todos los días a jugarse la salud, la dignidad y la vida en uno de los pasos migratorios más peligrosos del mundo: rumbo a México. El documental cuenta también con los testimonios de las personas involucradas en el tráfico de personas, quienes dan fe de todas las atrocidades por las que las mujeres pasan.
¿Por qué es más peligroso el paso para las mujeres que para los hombres migrantes? Tal vez lo más acertado sería decir que es precisamente su condición de mujer lo que las vuelve más vulnerables. La mayoría de las mujeres que cruzan la frontera tienen entre 15 y 30 años de edad, su juventud las hace más susceptibles al abuso. Las mujeres no sólo pagan con dinero al “coyote” que las guía, sino que son obligadas a pagar peaje con su cuerpo. Mientras más joven, la cuota es más alta, ya que no es lo mismo cruzar a una señora de 45 años que a una jovencita de 15 o menos, estas últimas necesitan protección especial a fin de resguardarlas de las autoridades, de los delincuentes, de los traficantes de personas, y hasta de sus mismos compañeros migrantes.
Pasos ciegos no tiene la intención de mostrar a la mujer como víctima, sino como una figura empoderada que se juega la vida en este recorrido, pero que no está dispuesta a andar ese camino en silencio; la voz que exige sus derechos como ser humano y como mujer está aquí para ser escuchada.
Por Patricia Bañuelos