Hoy en conferencia de prensa se anunciaron los estrenos de Desvenar y Resistencia en Silencio que serán presentados por el Sistema de Teatros de la Ciudad de México.
Richard Viqueira escribe y dirige Desvenar, proyecto en el que también actúa junto con Valentina Garibay y Ángel Luna. Obra que planea hacer un análisis de la idiosincrasia del mexicano a través de uno de los elementos característicos de la cultura nacional dentro y fuera de su territorio: el chile.
Lo macho, lo fálico, lo picante, lo ardiente, todo eso que relacionamos con la cultura mexicana.
La puesta en escena, nos dice Valentina, quien da vida a una adelita contemporánea, busca evocar imágenes mediante los sentidos del oído y el gusto que se ven atacados con los sonidos de la ciudad que en gran parte están relacionados con la oferta gastronómica de la capital.
Ángel Luna, que en el espectáculo representa a un pachuco que es traicionado por su pareja, nos cuenta como fue la construcción del material musical que acompaña de manera indispensable a una sinfonía de sonidos cotidianos que en conjunto dibujan un cuadro con el cual muchos nos sentiremos atraídos a las memorias del día a día pero con un filtro algo pintoresco.
Viqueira hace especial énfasis en la añoranza que sufren los connacionales residentes en otros países lo cuales tienen en claro un elemento que los identifica en común con este sentimiento: la esperanza de comer algo picante. También nos comparte un poco de como fue la investigación para retratar esta obra.
Esperaba encontrar mucho material, Monsiváis, Velarde… pero es interesante ver que poco se ha escrito del chile.
La obra tendrá una temporada en el Teatro Benito Juárez que se prolongará hasta el 10 de abril y con su estreno el día 4 de marzo.
Por otro lado, Resistencia en silencio, nos ofrece una propuesta de corte totalmente experimental que nació de la conjunción del artista visual Rodrigo Valero-Puertas y las coreógrafas Anaïs Bouts y Tania Solomonoff.
El proyecto que como nos cuenta Solomonoff, vio sus primeros movimientos en una bodega donde la interacción de los cuerpos y la repercusión biunívoca con el espacio constituyen el tenor bajo el cual se desarrolla este espectáculo dinámico y sin narrativa lineal.
Este estudio que centra su atención en la temporalidad del acto, la permanencia y lo transitorio ofrece un sinnúmero de cuadros que han podido ser vistos anteriormente en una gran cantidad de escenarios no convencionales.
Trabajamos mucho con el marco y las diferentes perspectivas.
La resistencia que en palabras de Solomonoff, refiere a muchas de las características inherentes a este experimento multidisciplinario que tendrá funciones del 4 al 13 de marzo en el Foro A Poco No.