POLILLA
esta soñadora exacta
la cabeza
llena de runas, sílabas, refranes
sonámbula en la cocina,
cual polilla,
elefante, culpa blanca.
Adrienne Rich
El sueño que no me deja leer.
La falta de luz que no me deja leer.
La polilla que,
sin luz,
se acerca de mi libro
y no me deja leer.
El pensamiento que me acompaña cuando leo.
La ventana
que pienso, y me acompaña, cuando leo
despide a la polilla,
que se va por la ventana,
cuando leo.
El libro que no me deja leer.
El libro que se me adelanta
y me dice lo que pienso,
sin dejarme leer,
acompañándome,
guiando lo que pienso.
La luz que me acompaña cuando leo.
La polilla que, revoloteando,
vuelve al libro
la ventana
del sueño en que,
soñando, leo.
ESPECIERO
A quien nombra
Ajonjolí
un vértigo que se condensa en coma
y fortuna de quien lo dice abrir.
Alcaravea
pauta de una cosquilla al paladar
cominos y prados en el centeno.
Anís
emanaciones de luna en la lengua
suavidad del polen al divagar.
Azafrán
estigmas y sándalo hechos alfombra
tintura fértil otoño anegado.
Bergamota
un toronjil en su disfraz de esencia
perfumado almíbar lento el hechizo.
Canela
nuez un poco moscada más el rojo
arrebato ají menos picante.
Cardamomo
el aire y la espiral en la semilla
pliegues de una sábana con jardín.
Clavo
estera pared recoveco en rama
bisagra en capullo seco color.
Jengibre
raíz de surrealismo y aguijón
la urgencia la armonía la madera.
Mostaza
privilegio de vinagrero en mosto
cataplasma curalotodo sol.
Pimienta
baya máscara que conserva el moho
en seco ennegrecer séptima llave.
Sal
del mar pausa que acentúa el acento
granulosa instantánea mineral.
Vainilla
leyenda próspera de vuelapluma
lluvia de orquídeas deleitoso aroma.
IMPRECISIONES
Dicen que con 140,000 cuásares
distantes
se mide la expansión
de las galaxias.
Y que todo exceso
de materia
se debe a las oscilaciones acústicas
de una única nube
de polvo y
de hielo.
Y dicen también
que existen organismos
protistas
unicelulares
que al ser
alterados
sin más
explicación
emiten bioluminiscencias
justo
al filo de las olas.
Que hay cristales
de silicio
pardamente grisáceos
prensados como memoria
metálica,
seca, confinada,
frágiles agravamientos
de la reconciliación.
Cuesta imaginar
lo que no es belleza
terrenal y palpable.
Lo que se activa
a otras escalas
o late en un vacío
gélido
y abstracto.
El índice
excéntrico
de una ecuación.
Cuesta imaginar
las cronometrías
de lo conciso.
Las inflexiones
de lo que no reverbera.
Los otros tiempos
milimétricos
en sus espacios.
El acento que borra
la nebulosidad,
lo perdido,
la arborescencia,
lo ambiguo.
De La escritura previa (2019)
Fotografía de Susana González Aktories
Irene Artigas Albarelli (Ciudad de México, 1965)
Profesora de tiempo completo en el Colegio de Letras Modernas y el Posgrado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es doctora en Literatura Comparada por la misma universidad, en donde imparte cursos de teoría literaria, poesía estadounidense del siglo XX y literatura comparada. Tiene estudios de posdoctorado por la Universidad de Houston y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Realizó también una estancia de investigación en la Universidad Católica de Leuven, Bélgica (2001-2001) y una investigación sabática en la Universidad Complutense de Madrid (2016-2017). Participa en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre literatura comparada, autoría, cuerpo, poéticas visuales, traducción y ecfrasis.
En poesía ha publicado Cuentas pendientes (2016) y La escritura previa (2019).